Investiga PGR explosión en Juárez
Entrevista con el Procurador General de la República
México, D.F. a 16 de julio de 2010.
Buenos días, les refrendo la
bienvenida que les ha externado el Licenciado Ricardo Nájera, y agradezco el
placer de estar con ustedes de nueva cuenta en este encuentro que no se había
repetido desde el mes de diciembre, que fue la última vez que platicamos.
Atento a lo que en aquel
entonces convenimos, que las reuniones son con ustedes, que son la fuente de la
Procuraduría General de la República, los conocedores de la materia, y
precisamente el objeto es que tengamos la oportunidad, en un primer momento, de
darle seguimiento a algunas de las cuestiones que tuvimos oportunidad de
platicar en el mes de diciembre.
Y en un segundo momento, que
se puedan formular algunas de las inquietudes, de las preguntas que ustedes
tienen y que seguramente serán el reflejo de lo que la sociedad está sintiendo.
En el mes de diciembre
platicamos sobre la necesidad de elaborar un diagnóstico, con el objeto de
saber cuál es el alcance de las potencias de la Procuraduría para estar en
condiciones de responder a las necesidades que la sociedad tiene y que está
esperando de ella.
Este diagnóstico concluyó,
reiteramos que la parte más importante que arroja el diagnóstico es algo que
tanto ustedes como yo ya habíamos visualizado.
La parte más importante de
lo que constituye la Procuraduría son las personas que la integran y es indispensable
que trabajemos en conjunto con todos los que integramos la Procuraduría,
precisamente para que la mística de servicio sea la que guíe su actuar.
Si no logramos convencer
hasta el último funcionario de la Procuraduría de lo digno y lo importante que
es su trabajo para él y para la sociedad, es muy difícil que por más que instituyamos
programas y por más que destinemos recursos al equipamiento y a la
modernización, esto redunde en resultados positivos para la ciudadanía.
Todos debemos de estar
convencidos de que lo que hacemos es importante para la ciudadanía, es
importante para las familias, para nuestra familia, para México, y en consecuencia
hacerlo siempre con esa vocación y con ese espíritu de mejorar y de aportar.
Para ello, hemos
implementado una serie de medidas desde hace algunos meses, que van desde el
reordenamiento de lo que son sus horarios de trabajo, la dignificación de los
espacios en los cuales lo realizan, hasta la impartición de cursos de alta
dirección para los altos mandos de la Procuraduría. Ahorita están 70 Directores
Generales en curso de alta dirección. Desde luego con un insumo de humanismo,
porque tenemos claro que no hay una
dirección eficaz que no pase por respetar los derechos de las personas que
laboran con él.
Entonces, este primer ejercicio
de diagnóstico nos llevó a esa conclusión y desde luego pues también ya pusimos
manos a la obra.
Ahora bien, realmente en la
Procuraduría se han hecho muchos diagnósticos, se han hecho muchos ejercicios y
la verdad es que son muy valiosos. Entonces, en lo que es el aspecto
organizacional y funcional tomamos en cuenta todos estos diagnósticos y todos estos programas que ya se han
elaborado y muchos de los cuales están en marcha.
Con base en eso, definimos
ya cuatro objetivos prioritarios. El primero de ellos que tiene que ver
precisamente con la dignificación del respeto hacia los integrantes de la institución,
poniendo en claro que si uno no se respeta es muy difícil lograr respetar a los
demás.
El segundo tiene que ver
propiamente con la razón de ser de la
existencia de la Procuraduría que es la eficiencia en la persecución del
delito, desde luego en este sentido estamos trabajando en la dualidad que la
realidad nos impone, esto es, identificando que es lo correcto, estamos
buscando hacerlo de la mejor manera en el sistema inquisitivo mixto en el que
todavía estamos operando, y al mismo tiempo creando las bases para poder
trabajar en el sistema acusatorio de juicios orales.
Para estos efectos le hemos
dado continuidad a un programa que ustedes ya conocen, que se llama Justicia Efectiva
para Todos, que persigue como objetivo fundamental utilizar los medios
informáticos y mecánicos para estar en condiciones de darle un seguimiento muy
puntual a cada una de las averiguaciones y asegurar que la ruta que siga en la
integración de la misma sea la más corta posible, agregando incluso los
elementos de conocimiento necesario para que las decisiones sean informadas y
sean aceptadas. ¿Por qué? Porque sabemos que el tiempo es un factor que la
sociedad pondera, la Constitución exige que tiene que ser expedita y también es
una fuente de corrupción en la integración de las averiguaciones.
Y precisamente el tercer
objetivo prioritario tiene que ver con eso, con el combate a la corrupción,
entonces, con este tipo de medidas y algunas otras que tienen que ver con la
implementación de tecnología y de inteligencia en el desarrollo de las actividades
propias que realizamos todos los días, nos están llevando a detectar quién está
haciendo uso indebido del tiempo o bien de los instrumentos que la Ley o el
mismo Estado Mexicano le proporciona para realizar sus funciones.
Esto nos ha llevado
precisamente a tomar algunas decisiones, muchas de ellas muy dolorosas, que han
terminado en consignaciones de compañeros, pero todos debemos de tener claro
que en la Procuraduría General de la República, el que hace bien las cosas
tiene que ser premiado y el que hace mal las cosas tiene que ser
castigado. Esa es una regla que todos
los compañeros conocen y que estamos implementando desde el primer día.
El cuarto punto tiene que
ver con el servicio, el cuarto resultado tiene que ver con el servicio. Tenemos que voltear o tenemos que vigilar un
poco el quehacer de la Procuraduría, ser más empáticos con la sociedad, y
dentro de la sociedad, particularmente con las víctimas. Hay delitos que
atiende la Procuraduría que son de la mayor trascendencia para la
reconstrucción del tejido social. Hay delitos como el de trata de personas que
lastiman y laceran la dignidad humana incluso más que el narcotráfico.
Muchas veces visualizamos el
quehacer de la Procuraduría estrechamente con la delincuencia organizada, y
dentro de la delincuencia, específicamente con el narcotráfico. La Procuraduría
General de la República es mucho más que eso. Tenemos todos los delitos que
tienen relación con trata de personas, con migrantes, con propiedad
intelectual, lo que tiene que ver con el medio ambiente, en fin, que también
son muy importantes para alcanzar el objetivo que se inició con este
enfrentamiento con la delincuencia el señor presidente, que es recuperar para
México el respeto al Estado de Derecho.
Precisamente para poder
aterrizar estos cuatro objetivos prioritarios, hemos también hecho un análisis
funcional de la estructura de la Procuraduría, de manera que aseguremos que no
haya disfunciones, repeticiones ni duplicidades en el quehacer institucional.
Tenemos claro que lo que no se mide, no se puede mejorar. Entonces, todos los
diseños que se han estado realizando, tienen como parte importante además de la
transparencia, el fijar indicadores claros, con objetivos medibles que nos
permitan momento a momento saber si estamos o no avanzando.
Tenemos varias, sin lugar a
dudas con avances muy importantes, y otras también con rezagos, también muy importantes.
Esta reestructuración tendrá que plasmarse en un reglamento o en una
modificación al reglamento que esperemos que en fecha próxima sea turnado a
consejería con el objeto de que se revise y, de estar de acuerdo con su
contenido, someterlo a consideración del señor Presidente.
Les platicaba que todos estos
ejercicios, todos estos programas, todo este rediseño que hemos venido
realizando han aportado resultados concretos en algunas áreas; digamos que las
más visibles que pudieran ahorita señalarse, como la que tiene que ver con la
propiedad intelectual, de octubre a la fecha, la cantidad de aseguramientos y
decomisos de mercancía pirata y de contrabando han sido verdaderamente
importantes, al grado que se han recibido premios internacionales en donde
estos logros se subrayan.
Y esto tiene que ver insisto, no nada más con
lo que es el fortalecimiento de la economía, que de por sí ya es una razón
suficiente, sino también con el que aprendamos a respetar el Estado de Derecho.
En aspectos normativos
ustedes saben, se emigró de lo que eran
las UMAN a los COE, los Centros de Operación Estratégica. Hemos trabajado muy
en línea con los procuradores de los estados en la Conferencia Nacional de
Procuradores para homogeneizar en todas las entidades lo que son los protocolos
de la cadena de custodia, que nos ayudan a preservar las evidencias y que
además va en línea directa con lo que es el nuevo sistema de justicia
penal.
Estamos aplicando estándares
internacionales, porque todos tenemos claro que la delincuencia organizada, y
en particular lo que es el narcotráfico y la trata de personas ya es una
delincuencia trasnacional. Las organizaciones criminales trabajan indistintamente
en un país o en otro. Entonces, las fronteras no pueden constituirse en
barreras para la autoridad o en espacios que faciliten la actividad
delincuencial.
Por esta razón, los
protocolos que estamos implementados son aceptados internacionalmente de manera
que nuestras evidencias puedan ser desahogadas y validadas en otros países, en
otras averiguaciones que se lleven en otras latitudes.
El registro nacional de
detenidos, también ya estamos terminando, ya se publicó, ya se aceptó en la
Conferencia Nacional de Procuradores, ya se están haciendo los ajustes
informáticos en muchas de las procuradurías, con el objeto de tener en tiempo
real la identidad de las personas que son detenidas, toda vez que, esto constituye
una base de datos fundamental para profundizar en las investigaciones, y en
muchas ocasiones nos permite identificar personas que han delinquido en otras
entidades y consecuentemente proceder a detenerlas.
Se modificó la Fiscalía de
Periodistas, ahora es Fiscalía para la Persecución de Delitos Cometidos en
Contra de la Libertad de Expresión.
Y bueno, no voy a abundar en
los resultados, les puedo decir que los indicadores en lo que es el tiempo de
integración de averiguación o en sentencias condenatorias han mejorado; sin
embargo, reconozco que falta muchísimo camino por andar.
Dicho lo anterior, si a
ustedes les parece, abrimos el micrófono con el objeto de escuchar sus
preguntas.
Gracias.
RICARDO
CELSO NÁJERA HERRERA (RCNH): Gracias señor procurador
vamos a iniciar el periodo de preguntas e iniciaremos por ceder la palabra a
Rolando Herrera del periódico Reforma
ROLANDO
HERRERA (REFORMA): Que
tal buenos días Procurador, si nos pudiera
comentar ¿si ya tienen confirmado el evento ocurrido ayer en Ciudad
Juárez? ¿Si efectivamente se trató de un coche bomba con el que se atacó
a los elementos federales? Y ¿si ya tiene corroborada esta versión que difundió
la propia Secretaría de Seguridad Pública de que el ataque fue en
represalia por la detención de uno de
los líderes de esta organización ahí en Ciudad Juárez? Por otra parte ¿cuáles son las medidas que van a
adoptar para mejorar la seguridad
institucional en las delegaciones de la Procuraduría General de la República? sobre todo en estas
entidades que tienen problemas de violencia exacerbada toda vez que han recibido algunos ataques en las
instalaciones que tienen en las entidades.
RCNH:
Adelante
señor procurador.
ACC: Si,
Rodando, todavía no tenemos confirmado si
el ataque perpetrado ayer en contra de policías federales, en la que
también falleció un policía municipal lamentablemente, fue a través de un coche
bomba o bien fueron algunas granadas que se lanzaron entre el automóvil.
Todavía no tenemos los resultados de los dictámenes periciales, el trabajo
pericial que se está realizando. Ya nos pusieron en la madrugada a disposición
de SIEDO a la persona a la que alude la Policía Federal, al “35”, que se ha
identificado por o señalado por esta autoridad como un importante integrante de
“La Línea”, no nada más operativo sino también en el diseño y en sus
estrategias delincuenciales. Entonces, todavía tampoco estamos en condiciones
de poder vincular ambos hechos. Ciertamente el “35” fue detenido y algunas
horas después tiene lugar este
lamentable atentado, entonces es una información que, todavía no estamos en
condiciones de confirmar que se trató de un vehículo explosivo ni que tenga
vinculación entre ambos eventos.
En lo que se refiere a las
Delegaciones usted tocó un punto muy importante. Es obligación institucional
darle a los funcionarios, al personal administrativo, al personal ministerial, pericial,
policial, un mínimo de seguridad en el
desarrollo de su trabajo, las condiciones en que lo están prestando son de por
sí complejas, porque en algunas entidades la escala de violencia es importante,
el tipo de armas que utilizan son letales; de manera que se hizo ya un análisis
de la situación que guardan las delegaciones y las subdelegaciones. Tenemos
identificadas las que presentan mayor vulnerabilidad y desde luego ya se
implementó, se está aterrizando lo que es una estrategia, precisamente para
modificar la ubicación del personal y ponerle barras perimetrales. Hay
delegaciones que ya por su ubicación ya habían contemplado este diseño,
seguramente ustedes ya conocen algunas de ellas pero otras no, como la de Matamoros,
que es una subdelegación que hace alrededor de mes y medio fue objeto de un
atentado por parte de delincuentes que dispararon a mansalva en contra del frente de la subdelegación, y las balas de
grueso calibre pues no encuentran obstáculo en los cristales de enfrente ni en las paredes
falsas que constituyen las divisiones o los apartados en el interior.
En todas estas que presentan
vulnerabilidad, entre otras cosas además de modificar el esquema de cámaras, y
de guardia de la policía, se están construyendo bardas perimetrales para
proporcionar esa seguridad mínima que nuestros compañeros requieren y merecen.
RCNH:
Gracias señor Procurador ahora corresponde a una agencia extranjera y vamos a
ceder la palabra Porfirio Patiño de Univisión
PORFIRIO
PATIÑO (UNIVISIÓN): Buenos días, señor Procurador, esta acción inédita en Juárez
¿cómo la podríamos interpretar y a estas horas no tener la certeza de que fue
un atentado de la magnitud de un carro bomba? ¿Qué estarían esperando por parte
de servicios periciales porque estar consignado ya en agencia de terrorismo, carros
bomba y ¿qué está pasando en Juárez?
ACC:
Estamos trabajando con la Procuraduría del Estado, sin lugar a dudas el asunto
es federal porque fallecieron elementos federales, no queremos adelantar
resultados hasta tenerlos plenamente validados, de manera que no podemos nosotros afirmar ahorita
que se trata de un automóvil con un artefacto explosivo.
¿Qué está pasando en Juárez?
En Juárez lo que está ocurriendo es que estamos midiendo consecuencias de una
descomposición social que inició hace mucho tiempo en aquella ciudad, seguramente
todos conocen cual ha sido la evolución histórica desde la proliferación de
giros negros para la atención en diversión de los soldados destacamentados en
Fort… hasta la migración provocada por
un manufacturero; como se asentó ahí uno de los principales cárteles de la
droga, el de los Carrillo, el Señor de los Cielos y como todo esto provocó la
proliferación de pandillas en donde muchos de sus integrantes advierten como
único sentido de pertenencia el de su organización, no tiene identidad nacional y mucho menos
regional, sino que tiene una fuerte identidad con el grupo pandilleril al que
pertenecen, consecuentemente sus reglas y sus leyes son las que maneja este
grupo.
Dentro de esas normas, en muchas
de estas pandillas, la muerte está
considerada no nada más como permitida sino que a veces está considerada como
necesaria para poder escalar dentro de lo que son sus estructuras. Esta
situación ha provocado o los ha exponenciado con la participación de los cárteles
de la droga con el objeto de reclutar un
mayor número de elementos que hicieran frente en esta guerra intestina que
están viviendo, los reestructuran y los arman.
Entonces, la violencia es
parte inherente de las pandillas, lamentablemente, precisamente porque se crean
o se crían, crecen, se desarrollan en un ambiente que es hostil, entonces desde
una tierna edad tienen que aprender a defenderse, entonces la violencia
lamentablemente es parte del ser de estás pandillas.
Entonces cuando esta
situación se da ya con una organización distinta y con un armamento diferente y
empiezan las pandillas a afrentarse se llega un punto en donde las pandillas actúan
ya incluso por venganza y por posicionamiento atento a los lineamientos que
motivaron su creación o que los acuerpan. Dentro de los valores que se
identifican prácticamente universales dentro de este tipo de organizaciones, la
lealtad tiene un papel preponderante, es
decir de los elementos cohesionadores sobresale el de ser leal a su
organización. Entonces con la cantidad de muertos que han existido en Ciudad
Juárez, realmente lo que se advierte es que las pandillas se están matando en
donde se encuentran, es decir, un integrante de una pandilla ve a un integrante
de otra pandilla y lo matan en donde este. Entonces, ¿cómo tiene que evolucionar
esta situación? Desde luego que las fuerzas del orden tienen que generar los
espacios necesarios para que la reconstrucción del tejido social se dé. La resolución
de fondo está en que un ciudadano decida no delinquir, no nada más en detenerlo
y en llevarlo a la cárcel, que es desde luego, insisto una tarea irrenunciable
del Estado, es una obligación que tiene que cumplir, el Estado Mexicano y me
refiero a los tres poderes de gobierno, porque si no lo hacen estos espacios de
impunidad son muy propicios precisamente para que nos alejemos del reestablecimiento
del Estado y del Estado de Derecho. Son situaciones que tienen que avanzar en
paralelo.
Esto es lo que se está
viviendo en Ciudad Juárez, ahorita desde luego en la actuación de la Policía Federal,
está obstaculizando de manera significativa la actuación de este tipo de cárteles
e insisto su forma de resolver sus diferencias o los obstáculos que se le
presentan son la utilización de la violencia. La policía está bien preparada,
está bien equipada, entonces recurren a actos como el que acabamos de vivir,
que son cobardes, que son arteros, en dónde sorprenden a una autoridad que está
perfectamente identificada, que tiene como principal objetivo defender a
la ciudadanía precisamente de quienes
injustamente están tratando de lastimarla, de quienes están tratando de hacerse
de los haberes o de los derechos como pueden ser la libertad de los ciudadanos
que quieren trabajar dignamente.
RCNH: Gracias señor Procurador, ahora vamos a ceder
la palabra a las damas, en este caso será para María de la Luz González del
periódico El Universal
MARIA DE LA LUZ GONZÁLEZ (EL UNIVERSAL): Gracias señor
buenos días. Usted habla de áreas de rezago que se encontraron en este
diagnóstico, nos podría comentar ¿cuáles son las áreas y en qué consisten los
rezagos y las acciones que se van a desarrollar? Por otra parte, hace unos días
se arraigó a agentes de la Policía Municipal de Veracruz implicados en el
tráfico de migrantes. Quisiera preguntarle si la PGR no tiene evidencia de la
participación de otras corporaciones, porque organizaciones no gubernamentales
han denunciado la participación incluso de la Policía Federal, del Instituto
Nacional de Migración en estos secuestros y extorsiones a los migrantes. Y
finalmente, señor, no sé si nos pueda actualizar la cifra de decomisos de armas
a la fecha, que finalmente el tráfico de armas impacta en la violencia que está
viviendo el país. ¿Qué tanto ha incrementado o ha descendido?
ACC: Claro que sí, María de la Luz. Bueno, en lo que se refiere
al rezago pudiéramos hablar de varias áreas o de las áreas que integran la
Procuraduría. Como ustedes saben en lo que es el Ministerio Público la mayor
parte del trabajo se concentra en las Delegaciones, sin embargo, una parte muy
importante, a lo mejor no proporcional de los recursos, se concentra en áreas
centrales, entonces este tipo de situaciones no se pueden presentar, tenemos un
ejercicio muy claro de cuántas averiguaciones están desahogando cada uno de los
Ministerios Públicos que trabajan en la Procuraduría, entonces vemos unas
desproporciones y unas disonancias que reflejan precisamente la necesidad de
diseñar esquemas y programas que nos lleven a asegurar que los agentes están
siendo eficaces o a identificar a aquéllos que no lo están siendo, porque
corremos el peligro de empezar a castigar la eficiencia, esto es, empezar a
darle más trabajo a la persona que está haciendo bien su encomienda y
precisamente porque la hace bien es al que le encomiendo las siguientes
averiguaciones, entonces estoy castigando la eficiencia y
eso no puede ocurrir.
En el aspecto
pericial, por ejemplo, podemos advertir las condiciones tan precarias en las
que están desarrollando su trabajo y la urgente necesidad de cambiar los
espacios más dignos con el equipo que ya se tiene, que es equipo de primer
mundo, pero en condiciones pues idóneas para su conservación y mejor uso.
En lo que se refiere
a la Policía, pues como ustedes saben se vivió un ejercicio en el 2007 donde la
Policía fue concentrada en la Secretaría de Seguridad Pública y en mayo de 2009
se reincorporó a la Procuraduría, pero se reincorporó sin sus haberes, es
decir, sin sus bases de datos, sin sus equipos para funcionar y en una cantidad
muy disminuida. Entonces ha habido necesidad de equiparlos hasta identificar a
cada uno de los integrantes, les puedo decir que hay algunos cientos en este
caso de policías que tienen demandada a la Procuraduría y que bueno, aunque
forman parte del estado de fuerza, pues la realidad es que no desempeñan sus
funciones, porque precisamente está en litigio su permanencia dentro de la
institución. Entonces estas son algunas de las carencias a las que nos hemos
hecho referencia digamos de carácter material, de carácter digamos de fondo o
de motivación, es la construcción o la identificación del motivador o el
cohesionador para que sientan el orgullo de pertenencia a la Institución.
Entonces cuál es en el quehacer del Ministerio Público, de la policía, de los
peritos, de todos los compañeros de servicios administrativos el elemento en el
que se siente el orgullo de pertenencia a la Institución, ese es otro punto
pues en el que estamos trabajando con intensidad porque éste tiene que ser
necesariamente el servicio, no puede, bajo ninguna circunstancia, ser el miedo
o un respeto fundado en el miedo, tiene que ser el servicio, tiene que ser el
poder coadyuvar en la construcción de un México mejor.
Ahora, con el tema de
los migrantes, precisamente el arraigo es una figura diseñada por el
constituyente permanente para darle un espacio al Ministerio Público en definir
o perfeccionar la integración de la averiguación previa y estar en condiciones
de definir si ejercita o no la acción penal, en eso estamos. Hay organizaciones
que hacen señalamientos en relación con diferentes corporaciones, lamentablemente
ustedes han tenido conocimiento que hemos realizado algunos operativos en donde
han sido detenidos integrantes del Instituto Nacional de Migración, de la misma
Procuraduría General de la República y de otras corporaciones, esa es una
realidad, precisamente por eso hemos incrementado y modificamos un poco el
diseño y hemos fortalecido e incrementado el trabajo de los centros de Control
de Confianza para evitar que, en la medida de lo posible, el involucramiento de
los quienes están obligados a hacer respetar la ley y el orden.
Todavía también ahí
nos falta camino por andar y sí, lamentablemente, algunos cuerpos policiacos o
en este caso administrativos como lo es Migración tienen, han tenido elementos
involucrados en el tráfico de migrantes.
Y en lo que se
refiere al “Río de Hierro” como le han dado por llamar a la venta de armas de
diciembre de 2006 a junio de 2010 son 75 mil armas aproximadamente. Este es un
tema de la mayor importancia, este es un tema de la mayor importancia porque sí
constituye en sí mismo una inconsistencia, es decir, nosotros estamos
combatiendo en primer lugar a los delincuentes para restablecer el estado de
Derecho en nuestro país, pero también evitando el tráfico de drogas hacia el
norte y la mayor parte de estas armas provienen del norte hacia nuestro país y
con mismas armas pues se enfrentan a la sociedad y a los policías. Con esas
armas generan miedo, generan zozobra en muchas de nuestras poblaciones. Este es
un tema que hemos abordado y lo seguiremos haciendo de manera recurrente e
insistente con nuestros vecinos del norte, los cuales han implementado una
serie de medidas para aplicar una ley que ya existe, que ya tienen, que prohíbe
la exportación de armas, porque muchas veces nos centramos en si es o no
posible modificar la segunda enmienda que ellos tienen y esa será una decisión
desde luego soberana de los Estados Unidos; nosotros advertimos las
consecuencias tan delicadas y tan dolorosas que tiene nuestro país, pero
también les pedimos pues que apliquen una ley que ya tienen y que prohíbe la
exportación de las mismas. Entonces en ese sentido tenemos información de que
han destinado un número de elementos importante para tratar de evitar a la
frontera, para tratar de evitar que este flujo de armas siga siendo tan intenso.
RCNH: Gracias señor procurador, ahora a un medio
internacional, vamos a cederle la palabra a Eduardo Castillo de AP
EDUARDO CASTILLO DE LA AGENCIA (AP): Qué tal Procurador,
buenos días. Este hecho en Ciudad Juárez, ¿usted lo calificaría como un acto de
terrorismo, una esperada noticia? Segundo, en marzo, si no me equivoco, el
gabinete de Seguridad entregó al Senado las últimas cifras sobre asesinatos
vinculados con el crimen organizado, en ese momento se tenían más de 22 mil
700, pero de esa fecha al momento hemos visto un nivel de violencia que se ha
incrementado, ¿podría actualizarnos esa cifra, qué tanto ha aumentado? Y
finalmente si me permite, sobre el tema de corrupción que nos platicaba, en
2008 se anunció esta operación limpieza que llegó a traducirse en la detención
de varios funcionarios, incluido el zar antidrogas, Noé Ramírez, ¿cuántas
personas han sido detenidas con esta operación limpieza y si este programa que
tiene anti la corrupción es una ampliación de esta misma operación? Gracias.
ACC: Sí, Eduardo. Miren, yo creo que hay que analizar cuál es
el alcance que en un momento dado tiene un evento tan lamentable como el que
ocurrió ayer y cuál es el objeto que persigue. Si es la desestabilización del
estado o si es en un momento dado una demostración de decisión o de fuerza que
busca amedrentar, por un lado a la sociedad, que en caso de Juárez de por sí
está sumida en una situación muy compleja por estos años que ha estado viviendo
y al mismo tiempo propiciar los espacios para continuar realizando su actividad
delictiva.
Ahorita comentábamos
que precisamente un elemento que es inherente a las pandillas es el tema de la
violencia, hay ejemplos incluso internacionales, si analizamos el origen de los
Maras en El Salvador y demás, donde podemos identificar claramente cómo
precisamente lo decíamos ahorita, desde muy niños son víctimas de violencia y
entienden que si no se defienden con todo lo que tienen aunque pierdan, van a
ser constantemente víctima de abuso, entonces crecen en espacios violentos y es
muy difícil el pretender que por medio de la violencia se pueda ganar.
Yo creo que este
evento nos lleva a analizar la totalidad de lo que es la estrategia que con
frecuencia se habla de ella, y sobre esto yo me permitiría hacer un símil que
tal vez me ayude a ilustrar un poco más lo que es la estrategia que se ha
estado implementando. Hay un primer momento que es de fuerza, que todos hemos
advertido y que tiene que ver con lo siguiente: miren, si nosotros ahorita
vamos caminando, digamos por donde se está construyendo el nuevo Senado de la
República, y no nos percatamos que hay una varilla que sale del suelo y nos la
enterramos en una pierna y perforamos alguna vena hay una hemorragia muy
profusa, en ese primer momento nosotros no nos detenemos a pensar en si la
varilla estaba o no oxidada o quién fue el irresponsable que dejó la varilla en
ese lugar. Entonces, lo primero que tenemos que hacer es en concentrarnos en parar la hemorragia,
porque o paramos la hemorragia o se nos va la vida, y hay un segundo momento en
que procuraremos lavar la herida, evitar que se infecte y luego buscar la ayuda
necesaria, construir lo que puede ser la curación de esta herida que nos
proferimos.
Entonces, yo creo que
a México le pasó algo parecido, esto es en un primer momento advertimos la
forma cómo la forma, cómo evolucionó la delincuencia organizada y en particular
el narcotráfico que los llevó a la necesidad de tener un dominio territorial,
empezaba de una manera muy acelerada a corroer las estructuras básicas del Estado,
esto es, del municipio hay muchos municipios que son muy pequeños y que sus
policías son oriundas de ese lugar, no tienen una capacitación ni tampoco un
equipamiento, ni están en número pues, para soportar el que lleguen cinco o
seis camionetas fuertemente armadas y demás, entonces en lo que es la frontera
y los puertos principalmente, este fenómeno se empieza a desarrollar de manera
muy acelerada, entonces digamos que la primera decisión del Estado es detener
esta hemorragia, detener este avance vertiginoso que estaba teniendo el dominio
territorial de la delincuencia organizada, entonces por eso hay un crecimiento
muy acelerado de lo que es por ejemplo la Policía Federal, como en tres años
pues crece, prácticamente se duplica por año, porque hay la necesidad de
construir una solución de fuerza, o sea, el primer punto es detengamos pues la
hemorragia.
En ese momento no
teníamos claro si las Instituciones que nos habíamos dado eran suficientes o no
para detener o no el fenómeno al que nos estábamos enfrentando, o sea, en ese
primer momento lo que necesitábamos era detener el avance de las bandas
delincuenciales. Ahora estamos en un segundo momento, esta realidad que todos
los días se actualiza y tristemente con el padecimiento y la muerte de muchos
mexicanos, nos lleva al análisis de nuestras instituciones, entonces qué hace
con responsabilidad los actores políticos en el 2008, bueno el sistema de
justicia penal que nos dimos no le está procurando la justicia o impartiendo la
justicia que los mexicanos están requiriendo, esto es, no es suficiente,
necesitamos hacer un replanteamiento, necesitamos cambiar nuestras
instituciones, entonces se dan estas reformas a la Constitución para la
creación de lo que es el nuevo sistema de justicia penal que como ustedes saben,
pues realmente son cambios muy de fondo en la manera en cómo van a operar tanto
los policías como los ministerios públicos, como los peritos y como los jueces
mismos. Entonces, hay todo un cambio cultural en marcha. La profundidad de la
decisión exige el que se dé un marco o un amplio de tiempo para poderlo
implementar que será de ocho años. Necesitamos acelerar el paso porque sí son
cambios muy de fondo en la mentalidad y en la forma de hacer las cosas que
esperamos redunden, desde luego, en una procuración e impartición de justicia
distinta.
Luego la tercera
etapa después de que lavemos la herida y aparte de las instituciones de
procuración de justicia, pues una serie de leyes que tienden a fortalecer la
posición del Estado frente a este flagelo. Ley Contra la Delincuencia
Organizada, Ley de Extinción de Dominio, en fin, el narcomenudeo buscando una
coparticipación más activa, en fin. Una serie de normas que tienden a
fortalecer la potencia del Estado. ¿Por qué? Pues porque resulta evidente que
en el momento en que estas expresiones se actualizan ya eran absolutamente
insuficientes. Entonces recurrimos a experiencias que son probadas, que son
eficaces en otras latitudes y que se concentran en lo que es la Convención de
Palermo que ustedes conocen y que precisamente de ahí se extrae mucho lo que es
la Ley de la Delincuencia Organizada que se promulgó en nuestro país.
Y tendremos que
entrar o estamos entrando de manera paralela en lo que es la tercera etapa, que
es lo que es la curación propiamente dicha y ésta tiene que ver con que
volteemos a ver el tejido social e identifiquemos el por qué ahorita hay tal
cantidad de jóvenes dispuestos a perder la vida o a involucrarse en las
actividades delincuenciales en nuestro país y bueno cuáles son las pautas en su
formación o en el desarrollo de nuestra economía o en lo que sea que se tiene
que modificar para que esto no se siga repitiendo. Entonces, digamos que las
fuerzas del orden y la participación del Ejército, la participación de la
Marina era indispensable o es indispensable en contener esta hemorragia, en
enfrentar estos cárteles que con la potencia y la virulencia con la que se han
estado manifestando, pues lo único que hacen es confirmar la necesidad de que
el Estado entrara con toda su potencia a enfrentarlos.
Ahora esto no puede
ser permanente, esto tiene que generar un espacio temporal en que las
autoridades estatales reconstituyan también sus policías y sus estructuras de
seguridad con el objeto de coadyuvar de manera más decidida con la Federación
en el combate al delito y en el restablecimiento del Estado de derecho. Hay
estados que lo han hecho y hay estados que no lo han hecho. Entonces es muy
importante para avanzar en esta segunda etapa, para permitir al Ejército
regresar a las funciones que le son propias el que se aceleren estos procesos y
por eso entramos ahí ahorita a discusiones sobre la pertinencia o no de 32
policías, etcétera.
Realmente estamos ya
también entrando en las discusiones de construcción de soluciones en esta
segunda etapa. En ese sentido, yo creo que la actuación de las bandas
delincuenciales, insisto, sin tener más que información preliminar, tiene que
ver más con una represalia un poco inscrito en lo que comentaba la Secretaría
de Seguridad Pública en decir “si tú
detienes a determinado sujeto entonces yo también puedo emplear violencia en
contra tuya”. Es decir, oye, espérame,
una no es violencia, una es aplicación del Estado de Derecho, pero en su lógica
es una afectación a su estructura, entonces yo también puedo afectar tu
estructura”, en ese contexto yo lo ubico.
En lo que se refiere
a los homicidios vinculados con la delincuencia organizada o presumiblemente
vinculado con la delincuencia organizada me están pasando aquí el dato, me
imagino que es también de 2006, de 24 mil 800.
Y en lo que tiene que
ver con la Operación Limpieza miren, yo creo que Instituciones como ésta tienen
que tener esquemas de depuración continua, esquemas de control de la
honorabilidad, de la ética en el ejercicio de las funciones que le son atribuidas
permanentes, entonces los esquemas por eso tienen incluso un cuerpo dentro de
la misma estructura que se llama Visitaduría, que tiene por objeto precisamente
de manera permanente estar supervisando el quehacer de los diferentes órganos
que componen la Institución.
RCNH: Gracias señor procurador. Ahora corresponde
el uso de la palabra a un medio nacional, le vamos a ceder su uso a Aurora Vega
de Excélsior
AURORA VEGA, EXCÉLSIOR: Buenos días. Tengo tres preguntas para
hacerle, la primera sería, señor, si independientemente de esta investigación,
de este “carro bomba”, de si es o no fue, los hechos, ¿cómo se dieron?. Si hay
evidencia en nuestro país de cuestiones de narcoterrorismo, si la Procuraduría
General de la República tiene alguna averiguación o algún indicio que esté
investigando respecto a estos hechos.
El otro asunto, señor, preguntarle,
hablaba usted de que se ha hecho una limpieza dentro de la Institución y que se
han consignado algunos funcionarios públicos. Me podría decir ¿por qué delitos
y cuántos funcionarios se han consignado de aquí, de la Procuraduría General de
la República?
Y el otro asunto, señor, es preguntarle
¿cuál es el número de detenidos respecto a este sexenio por crimen organizado?
Y ¿qué está pasando con las organizaciones criminales, si nos pudiera dar, por
favor, un diagnóstico respecto a que pueden ustedes detener a lugartenientes u
operadores, pero finalmente, las células o las organizaciones criminales siguen
operando y cada vez con mayor violencia.
Esto es un poco de lo que usted
comentó, que puso como ejemplo de que esto es prácticamente como una
hemorragia, pero la capacidad de respuesta de las organizaciones criminales
respecto a la sustitución de lugartenientes o líderes es demasiado rápido.
Y preguntarle si en este contexto, este
diagnóstico que nos pudiera dar, preguntarle sobre, precisamente, los cárteles
de la droga, si sigue de alguna manera siendo la organización de “El Chapo”
Guzmán la que ha estado ganando hegemonía en el territorio del país. Muchas
gracias.
ACC:
A usted, Aurora. La verdad es que fueron como cinco preguntas. Mire, no tenemos
ninguna evidencia en el país de narcoterrorismo, y sobre esto, haría una
acotación, o sea, con referencia nos referimos al tema Colombia.
Entonces
realmente lo que ocurrió en Colombia es una muestra de un pueblo que se ha
levantado y ha luchado por combatir una serie de flagelos que le aquejaban y,
ciertamente, los avances sustanciales que ha tenido son precisamente contra
grupos disruptivos, contra la guerrilla y contra lo que es la narcoguerrilla. O
sea, los que tienen un insumo que la distingue, yo creo que es lo que aplica en
el terrorismo, que es el ideológico.
La
delincuencia en México, con excepción de algunas expresiones, es una
delincuencia de interés, es una delincuencia que tiene como motor dinámico la
ambición. En un primer momento, una ambición de dinero: de poseer, de tener,
que demuestra una ambición de poder cuando ya satisfacen estas necesidades
primarias de bienes materiales.
Eso lo
hemos visto con mucha claridad e incluso tiene que ver directamente con la
evolución del fenómeno en nuestro país, o sea, cómo primeramente eran
estructuras de trasiego –como sabemos– y, posteriormente, cuando migran y
empiezan a desarrollar el consumo en nuestro país, tienen la necesidad de tener
un control territorial para definir la zona en la cual van a comercializar y
entonces empiezan a advertir, dicen: “Bueno, si ya tengo comprados a estos
policías y si ya estas autoridades de alguna manera lo permiten, bueno, ¿por qué
no también voy a asegurarme que fulanito, perenganito, hagan lo que yo digo?”.
Y
entonces empiezan a acumular poder, no nada más económico, sino también
político. Pero insisto, el motor dinámico de la delincuencia en nuestro país es
la ambición, no es un tema de ideología, no es un tema en donde estén buscando
el que se modifiquen las estructuras del quehacer político.
Es
decir, esto yo creo que es muy importante: en lo que se refiere a la limpieza,
insisto, es permanente, y la verdad es que han sido detenidos desde por uso
indebido de atribuciones, hasta por la coparticipación en determinados delitos,
ahorita mencionábamos el de migrantes, en algunos otros hemos tenido
lamentablemente experiencias relacionadas con propiedad intelectual.
Es
decir, ha habido diferentes delitos cometidos por ex compañeros que han
motivado el que sean consignados. El número ahorita se lo proporciono, por
favor, para ser asertivo, porque no lo tengo en la cabeza. No es un número muy
elevado, pero sí ya son algunos y hay algunas investigaciones en curso.
En lo
que se refiere a detenidos vinculados con delitos contra la salud, de 2006 al
2010 son cerca de 78 mil personas detenidas. Ahora ¿qué es lo que está pasando,
pregunta usted, con las organizaciones criminales? Ahorita lo tratábamos de
explicar, realmente las organizaciones criminales, insisto, que su motor
dinámico es el de la ambición, pues constantemente están tratando de avanzar.
Las
diferencias internas propiciadas en buena medida por la presión permanente a la
que las está sujetando el Estado, que no se presentaba antes. Esto es, podían
tener un dominio territorial y realmente nadie los molestaba; ahorita se habla
de que hay dominios territoriales.
Yo
creo que hay una presencia muy fuerte de organizaciones criminales en algunas
latitudes del Estado, pero no hay un dominio territorial, porque el Estado está
en todas las latitudes y está ejerciendo una presión permanente, y esa presión
permanente, desde luego, los obliga lógicamente, también, a cambiar el diseño
de sus estrategias y de su forma de operar, entonces ahorita vemos cómo de
repente se habla de caravanas de vehículos en Tamaulipas, de delincuentes, lo
cual no ocurría.
Es
decir, las acciones del Estado están obligando también a la delincuencia a
modificar sus estrategias. En la modificación de sus estrategias, desde luego
que se presentan fisuras, porque no se comparten y estas fisuras muchas veces
se ahondan y provocan verdaderamente fracturas dentro de las organizaciones.
Entonces
las organizaciones al ser fracturadas, pues el más fuerte se queda con lo que
ya se tiene y el escindido se va a buscar nuevas latitudes y esto significa que
busque invadir espacios que ya eran de alguien y eso provoca enfrentamientos y
guerras, que es lo que estamos viviendo.
O sea,
estamos viviendo una realidad que nos refleja la necesidad de fortalecer todos
los días nuestras instituciones, eso es innegable, la necesidad de hacer un
análisis, un diagnóstico muy serio de lo que pueden ser los orígenes. Y mire,
también nos obliga a identificar cuáles son las estrategias y cuáles deben ser
los objetivos primarios a alcanzar.
Si
tenemos claro y si compartimos la visión de que el objetivo primario de la
actividad delincuencial es la ambición, entonces, bueno, hay que ir por el dinero.
Entonces ¿por qué? porque la solución es muy difícil que se presente nada más
en el enfrentamiento en la calle, por la capacidad de reposición de cuadros y
demás, que una realidad como la que tenemos arroja.
Entonces
¿qué hay que hacer? Pues hay que ir por el dinero. Sabemos que hay experiencias
como la italiana, la colombiana, la norteamericana, la española, la francesa,
en fin, de donde podemos desprender que el único común dominador de éxito en
las estrategias que implementaron fue pegarle al dinero.
Entonces
hay que fortalecer lo que es la normatividad y la potencia del Estado para
contar con diagnósticos que nos vuelvan asertivos en el combate al blanqueo de
activos. Hay que profundizar mucho en eso y no me refiero nada más a los
inmobiliarios, me refiero al aspecto financiero y me refiero al aspecto
bursátil, porque los franceses dicen que a ellos les pegó por el lado bursátil,
los italianos dicen que por el lado financiero, los españoles dicen que por el
lado mobiliario, entonces es evidente que pegan por todos lados.
Entonces
bueno, ese tema, si es un común denominador de éxito en las estrategias de
combate contra la delincuencia, pues es un tema de la mayor importancia,
entonces estamos trabajando en eso, como ustedes saben hay incluso algunas
iniciativas en el Congreso, sobre la limitación del poder liberatorio de la
moneda para evitar las transacciones en efectivo y una serie de medidas más que
necesariamente deberán de ser analizadas en su suficiencia y en su alcance.
RCNH:
Gracias señor Procurador. Ahora, por último, vamos a ceder la palabra a Rubén
Torres, del periódico El Economista. Adelante, Rubén.
RUBÉN TORRES, EL ECONOMISTA: Buenos
días señor Procurador. Escuchamos ya sus diagnósticos, vemos que ya tiene más o
menos definido cómo va a ser la situación a futuro, dice usted que falta mucho
por recorrer, pero a ustedes nada más les quedan dos años. La pregunta es si en
esa hemorragia, como nos explicó, la PGR ya comparte la estrategia anticrimen
que se está aplicando y que no ha cambiado y si ya platicó usted con el nuevo
Secretario de Gobernación, ¿cómo se va a actuar en la prevención y en la
procuración de justicia en los próximos dos años?
Y lo siguiente es ¿cuándo nos irá a
decir quién será el sustituto de la FEPADE, señor? Muchas gracias.
ACC:
Gracias Rubén. Bueno, yo creo que parte
a veces de los problemas que aquejan nuestro país es que visualizamos
estrategias sexenales. No cabe duda que el problema que nos aqueja se gestó en
más de un sexenio, se gestó a través tal vez incluso de décadas.
Yo
creo que esta solución también va a llevar tiempo, es muy difícil el poder
precisar cuánto, porque estamos ante un problema inédito, entonces cuando
estamos ante un problema inédito, podemos identificar lo que son las variables
que nos van a conducir a buen puerto, pero no sabemos cuánto tiempo van a estar
vigentes o con qué intensidad, los problemas que la enfermedad o que el daño o
que el malestar social nos sigue infiriendo, las heridas y laceraciones.
Entonces
yo creo que lo importante es asegurar un fortalecimiento institucional, es
dejar planteadas, con toda seriedad, tanto el diagnóstico como las estrategias,
implantarlas también con objetividad y con una visión, insisto, de fortaleza
institucional en el tiempo que lleve su aterrizaje, que puede ser superior a
los dos años, para que quien llegue encuentre lo que es el diagnóstico,
insisto, serio, lo que es el planteamiento de los objetivos clave, lo que son
las estrategias identificando en todos los casos el porqué se plantean lo que
son también las tareas, los tiempos, los responsables.
Es
decir, tiene que haber indicadores que garanticen si estamos o no, teniendo
eficiencia. Yo creo que el pretender que el flagelo que estamos ahorita
viviendo, lo vamos a resolver en el corto plazo es un tanto aventurado. Yo creo
que la realidad nos exige, sí, fortalecer y construir las instituciones, nos
exige el que todos nos involucremos en lo que son los diseños de las
estrategias para convencernos, si es el caso, de que son las correctas y entonces
acompañemos todos juntos al Estado.
Y digo
acompañemos, porque ahorita soy parte del Estado, no sé por cuanto tiempo, y
eventualmente termina la administración y me voy a incorporar de nueva cuenta a
la actividad civil y tenemos entre todos que seguir acompañando al Estado.
Es
decir, tenemos que tener la convicción de que las decisiones que se están
tomando son las correctas, porque así vamos a tener la seguridad de que más
temprano o más tarde, vamos a llegar a buen puerto. El detalle es que hay ocasiones
en que algunos actores cuestionan la conveniencia de las estrategias adoptadas.
Yo
creo que eso también genera incertidumbre en la sociedad, y de la
incertidumbre, sin lugar a dudas, surge el temor. Entonces nos enfrentamos a
una realidad, esto lamentablemente es un padecimiento que tiene nuestro país,
tenemos que superarlo. Estoy convencido que las decisiones que se han adoptado
son las correctas.
Tengo
claro que al ser un problema inédito, constantemente tiene que haber ajustes
precisamente para ir midiendo la eficacia que las decisiones están teniendo en
el combate a la delincuencia. Estoy también convencido que el tema de la
seguridad, en este caso nacional, porque insisto, estaban corroyendo las
estructuras básicas del Estado.
Debe
ser resuelto con decisiones que tengan o que emanen de políticas de Estado, y
al hablar de políticas de Estado hablo de que son integradas y validadas por el
Estado Mexicano y el Estado involucra, sí, a los tres Poderes de la Unión, pero
también involucra a la sociedad en general para que precisamente los avatares
electorales y demás no influyan en lo que es el aterrizaje de la misma, de
suerte que la ciudadanía sepa exactamente qué se está haciendo y hacia dónde
vamos.
Que
desde mi particular punto de vista hay esfuerzos importantes del señor
Presidente en este sentido y que, bueno, la convocatoria que formuló
precisamente, busca el que todos los interesados, que somos los mexicanos,
podamos concluir este ejercicio de la definición de políticas de Estado.
Ahora,
en consecuencia, pues sí, desde luego que comparto la estrategia. En lo que se
refiere a la forma en cómo ha trabajado la Procuraduría, yo creo que la
sensación ahorita todavía es que la Procuraduría está alejada de la sociedad,
hay que acercarla a la sociedad, necesitamos ser mucho más ágiles y mucho más
eficaces en las respuestas que el ciudadano exige.
Insisto,
ahorita nosotros nos hemos volteado a atacar, a combatir muchos delitos
adicionales al narcotráfico, que también lastiman y laceran a los ciudadanos y
a nuestro México, y así vamos a seguir.
Hablé
con el Secretario de Gobernación de manera muy breve el día de ayer y, bueno,
en lo que se refiere a la FEPADE, estamos formulando una propuesta para que sea
el Maestro José Luis Vargas Valdés quien se convierta en el titular de la
FEPADE, dejando claro que en los pasados procesos electorales realmente la
participación de la autoridad federal era muy pequeña y fue pequeña, porque son
elecciones estatales y tienen sus propios organismos para resolver sus controversias
y las instituciones para combatir los delitos. En ningún momento existió riesgo
alguno de que el despliegue territorial o que la participación de la
Procuraduría General de la República se viera afectada.
De
diciembre de 2006 al 2010, han sido poco más de 400 funcionarios de la
Procuraduría los que han sido consignados, no tengo el dato preciso de octubre
a la fecha.
Muchísimas
gracias y, si me permiten ahorita, voy pasando a las mesas a saludarlos de
nueva cuenta, y a que compartamos algunas de las visiones que tenemos y, bueno,
buen provecho.
Comentarios