Fueron 93 y no 108 los inmigrantes rescatados en rancho bananero de Tapachula
Por Amir Hernández
Los 93 inmigrantes de Centroamérica que el mes pasado fueron rescatados por agentes de la Procuraduría General de la República (PGR) de la presunta explotación laboral en el rancho bananero "La Herradura" del municipio de Tapachula, recibieron el beneficio de la regularización migratoria en calidad de “no migrantes visitantes”, con la cual pueden trasladarse o establecerse en cualquier punto del país para trabajar.
De acuerdo con documentos en poder de este reportero, el pasado 26 de noviembre los trabajadores agrícolas de Guatemala, Honduras y El Salvador recibieron el documento firmado por la subdelegada local del Instituto Nacional de Migración (INM) en Chiapas, Rita Cruz Silva, en el cual se especifica su calidad de “no migrantes visitantes en la modalidad de protección del Estado mexicano y razones humanitarias”.
Según los oficios girados por autoridades ministeriales de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) al INM, los federales rescataron a 108 sujetos en el rancho bananero “La Herradura”, de los cuales sólo 15 lograron acreditar su nacionalidad mexicana, mientras que 93 resultaron ser extranjeros “irregulares”, mismos que los días 12 y 13 de noviembre fueron puestos a disposición de las autoridades migratorias para su respectiva regularización.
Como todos los “no migrantes visitantes”, los 93 centroamericanos –86 guatemaltecos, un hondureño y seis salvadoreños– deberán acudir a cualquier oficina del INM al menos una vez al año para actualizar su información y dar a conocer cambios de residencia, trabajo, entre otros, según se explica en la información recopilada.
Al tramitar la regularización migratoria los inmigrantes pueden establecerse en todo el país, pero deben notificar todos sus cambios ante el INM; entrar y salir del país de manera múltiple; refrendar cada año su estancia en el país hasta el cuarto año, a partir de ese periodo ya pueden gestionar ante las autoridades migratorias su naturalización o residencia.
Esta nueva forma de regularización migratoria sustituyó desde el 1 de mayo de 2010 la Forma Migratoria número 3 (FM3), de este modo las autoridades iniciaron el uso de una fotocredencial que recopila información virtual del extranjero a través de una base de datos, para deshacerse de la vieja cartilla, parecida a la que entrega el IMSS a sus derechohabientes.
Comentarios