Participación de Miguel González en el II Encuentro Científico Hispanoamericano de Locución



Encantado de estar en el corazón de La Española, en República Dominicana para atender nuestro compromiso con el Castellano.
Me pregunto si podría haber mejor ocasión para estar en esta tierra (La Madre de la Tierra en lengua Taíno) de inconmensurable belleza, rebosante de alegría sempiterna, al amparo de la anfitrionia de Miguel Ortega y el Círculo de Locutores Dominicanos, atrapado, sí atrapado entre el desfile del Carnaval y un nuevo aniversario de la Independencia de esta gran nación bendecida por la Cruz Blanca de su bandera.
Pero cómo soslayar que el día de mi llegada fui testigo de la forma en que la luna llena besa a esta isla. Esa luna inmensa que se paseaba oronda por el malecón, me hizo recordar al Poeta Mayor de Chiapas, México, Jaime Sabines, quien decía que la luna se puede tomar a cucharadas... por ser mejor amuleto que una pata de conejo; ¨para los condenados a muerte y para los condenados a vida¨.
Yo, cada noche desde mi arribo, me acuso, de, haberle arrancado cada noche una hoja a esa luna para ponerla debajo de mi almohada y así intentar dormir en esta ciudad que no duerme, porque es eterna, y que, Lo sé de cierto: vivirá en mi recuerdo… como un aguacero de estrellitas y duendes.
La influencia negativa de algunas televisoras sobre el lenguaje y propuesta de actitud de la Federación Hispanoamericana de Locutores para contrarrestarla.
He aquí una amable casa; la Capital Primada de América; donde descansan los restos de Cristóbal Colón, quien impulsado en su afán por conocer el ¨Nuevo Mundo¨ se encontró con un mundo nuevo, lleno de misticismo, cultura y arte.
Fue la conquista, después, la que nos arrebató costumbres, creencias y hasta mitos para imponernos, entre muchas cosas: religión e idioma; el castellano... la lengua de Cervantes.
La Real Academia Española, creada para velar por su preservación y cuidado nos viene dejando la impresión de que se ha lanzado a la modorra y a la cómoda holganza permitiendo que en comunidades y países enteros que hablamos el Castellano, se de paso al uso, con su silente venia, del caló y la jerga, en lugar de insistir en que la comunicación en los hispanos transite por la senda de la perfección. Pareciera que la nueva patente es crear franquicias regionales que permitan el que siente sus reales el disparate, en lugar de la corrección.
Poderosos consorcios de comunicación masiva se suman a esta fase decadente. La empresa mexicana TELEVISA, propietaria de concesiones, repetidoras, instalaciones, frecuencias de radio y televisión y presencia en prácticamente todo el planeta se ha convertido en una proxeneta de la degradación de nuestro idioma.
El estereotipo del Mexicano vestido a la usanza de charro, los personajes de las telenovelas y hasta las conveniencias políticas de la empresa enquistadas en diferentes países, esencialmente en los de habla hispana, son producto de la fuerza con que la programación que produce, llega a su millonaria cantidad de radioescuchas y televidentes hispanoparlantes.
Roberto Gómez Bolaños ¨Chespirito¨ con su popular ¨Chavo del Ocho¨ inició en 1970 una época que, le permitió en la televisión sin pudor alguno, convertir frases, tales  como: ¨se me chispoteó*¨ (*palabra que no existe en el diccionario), ¨¿Juegamos Chavo?¨, por citar tan sólo dos y para no caer en este encuentro científico en conductas de difusión de lo que es per se erróneo.
Pese a la deformación del lenguaje, mas allá de quienes consideraron o consideran divertidos los diálogos que divulgó Chespirito, no se advirtió amonestación o recomendación alguna por parte de la Real Academia Española a la empresa TELEVISA. Prueba de ello es que decenas de capítulos de esa serie se han retransmitido en México y otros países en pleno siglo XXI, donde niños y adultos repiten las aberraciones que se divulgan de manera masiva.
Pero si a la generación que le correspondió promover un llamado de atención a la empresa a través  de la Real Academia Española, por preferir ver las ocurrencias de Gómez Bolaños, no dio cuenta del grave suceso por conveniencia, entretenimiento u omisión o simplemente la RAE fingió demencia y optó por disfrutar de El Chapulín Colorado... ¡Eso! Pertenece al pretérito y yo no soy hombre de lamentaciones.
Hoy y hora es tiempo de ver al presente y sentar las bases para cuidar el idioma Castellano, que es uno de los propósitos que dio origen a nuestra Agrupación. Para eso integramos la Federación Hispanoamericana de Locutores.
Actualmente la empresa TELEVISA a través del Canal 2, el llamado ¨Canal de las Estrellas¨, viene presentando los martes y los jueves en horario familiar, a las tres de la tarde, momento en el que por lo general las familias mexicanas se encuentran reunidas, comiendo, el programa ¨100 Mexicanos Dijieron¨ emisión que resulta ser un mal remedo o sátira mediocre, de un programa de concursos que en fecha anterior fue transmitido por la misma compañía con el nombre de ¨100 Mexicanos Dijeron¨.
En el programa ¨100 Mexicanos Dijieron¨ motivo de indigestión al lenguaje a la hora de la digestión de los alimentos, participan reconocidos artistas de la farándula que pertenecen a la empresa, cuestión que motiva y favorece su audiencia.
Exabruptos como ese están generando que la niñez ya no pronuncie de manera correcta la palabra DIJERON, en un país donde la telefonía celular, Facebook y Twitter, por lo escueto que deben ser los mensajes de texto, han obligado a la Secretaría de Educación Pública federal a emitir a manera de ALERTA por Internet (http://clicseguro.sep.gob.mx/), un manual para que los padres sepamos qué es lo que significan los aforismos, interjecciones, signos y otros tipos de expresiones utilizadas por la juventud para comunicarse por la mensajería del celular y en redes sociales.
La iniciativa gubernamental de la Secretaría de Educación Pública de México, dependencia que ha certificado la facultad para que los locutores podamos hacer uso de un micrófono en mi país, resultaría loable de no ser por que, en la propia página Clik Seguro, se insertan aberraciones no aceptadas aún por la propia Real Academia Española, como lo es el uso de la arroba en las palabras para emitir mensajes dirigidos tanto a hombres como a mujeres al mismo tiempo: Niñ@s, compañer@s y hasta MAESTR@S.
Señores locutores, NO se pueden permitir más yerros de esta naturaleza por parte de los emporios de la comunicación ¡y menos! por parte de las autoridades relacionadas con la educación.
Aclaro que esta crítica ya la hice en México, y por lo tanto al presentar en República Dominicana esta iniciativa no intento ¨lavar la ropa sucia fuera de casa¨, sino compartir esta inquietud, para que, si lo decide la Federación Hispanoamericana de Locutores se haga dentro de las conclusiones de este III Encuentro un exhorto a TELEVISA y otro a la Secretaría de Educación Pública de México para que, la primera no continúe su proceso demoledor del idioma español y la segunda, predique con el ejemplo, como corresponde a la autoridad que tiene dentro de sus cometidos enseñar a todo un pueblo por mandato constitucional a leer y a escribir correctamente.
Tengo fe en que este movimiento que, no correrá la misma suerte que refiere al paso de los humanos por el mundo: nacer, crecer, reproducirse y morir.
Nuestro movimiento NACIÓ con el arrullo de las aguas tibias del Mar Caribe; en Varadero, en los brazos de Marialina Grau Espinosa y los entusiastas integrantes de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba; CRECIÓ en México con el liderazgo de Rosalía Buaum Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Locutores del México y de la Federación Hispanoamericana de Locutores, que tiene, ésta última, origen en el Puerto de Veracruz.
Hay que destacar, y de manera muy especial que en su proceso de desarrollo de la Federación la forma tan significativa con que se ha REPRODUCIDO gracias al vigoroso empuje de nuestro anfitrión, el distinguido compañero Miguel Ortega, presidente del Círculo de Locutores Dominicanos, nuestro anfitrión al haber logrado asistencia record de países.
Aquí han y habrán de conocerse las aportaciones de los locutores de la Cuba enorme ¡Gigante! de José Martí; de los locutores de España que con: José Echegaray y Eizaguirre, Jacinto Benavente y Martínez, Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre, cuentan con la mejor cosecha de Premios Nobel de Literatura en Castellano; de nuestros hermanos locutores de Guatemala que vienen de la buena cepa de Miguel Ángel Asturias; de los locutores argentinos que viven el orgullo paso por la literatura de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges; de las locutoras que vienen de Venezuela, la tierra del libertador Simón Bolívar; de los locutores de Colombia, quienes sí tienen quién les escriba, con la pluma del  ¨Gabo¨, Gabriel García Márquez y de los locutores mexicanos que nos sentimos orgullosos de la obra de Octavio Paz.
De esta forma vemos con particular gusto y emoción, hoy, ahora y aquí, la suma del talento e inteligencia de los herederos de la obra y la vasta cultura que han aportado al campo de las letras y a la humanidad, el Premio Nobel Mario Vargas Llosa; el¨Príncipe de las Letras Castellanas¨, Rubén Darío, -de quien evoqué en Varadero su Oda a Roosevelt- y de Ernest Hemingway, ganador del Pulitzer y del Nobel de literatura, quien refiriéndose a este galardón internacional sentenció: “Este es un premio que pertenece a Cuba porque mi obra fue pensada y creada en Cuba, con mi gente de Cojímar de donde soy ciudadano. A través de todas las traducciones está presente esta patria adoptiva donde tengo mis libros y mi casa”.
Bienvenidos a este esfuerzo, a esta Carabela de vuelta al viejo mundo. ¡Manos a la obra, compañeros de Perú, Nicaragua y Estados Unidos de Norteamérica.
¡Hagamos que viva nuestro movimiento! Le procuremos más latidos ¡Intensos! Para que lleguen a buen puerto todas nuestras conclusiones… nuestros acuerdos y compromisos.
Bienvenidos y manos a la obra porque estoy cierto de que nuestro trabajo conjunto dará frutos en la tierra de uno de los latinoamericanos más trascendentes; por su entrega desinteresada, honestidad y valentía; visionario liberal, activista, ideólogo y poeta quien un día escribiera: ¨Dios ha de concederme bastante fortaleza para no descender a la tumba sin dejar a mi Patria libre, independiente y triunfante¨. Sean tan amables de escuchar con atención el nombre del héroe a quien me refiero: a Don Juan Pablo Duarte, Apóstol de la Independencia de esta gran nación y Padre de la Patria; de República Dominicana.
Señores congresistas interpretando el pensamiento filosófico y político del ilustre Juan Pablo Duarte, los invito a secundar su ejemplo, para que no perdamos la oportunidad ¡En vida! de luchar para que nuestro idioma, El Castellano, se encuentre libre de ataques, deformación y agresiones.
¡Con las aportaciones de todos...! habremos de lograrlo.
Tengo fe, insisto, por todo lo anterior, que el impulso que ha tomado nuestra Federación no morirá acá, si eleva su voz y se hace presente más allá de nuestros afortunados encuentros, moviendo estructuras y sacudiendo conciencias.
La propuesta no pretende riña ni diálogos bizantinos con quienes hoy incumplen la norma de utilizar con propiedad, lo que es propiedad de todos ¡De nadie en particular!  Porque no son tiempos de guerras intestinas, como tampoco pretextando la salvaguarda del lenguaje de Miguel de Cervantes nos enfrentemos como el Quijote de la Mancha contra autistas molinos de viento.
De lo que se trata es de que, como locutores organizados a nivel internacional; como hombres y mujeres de palabra, hoy presentemos argumentos al poder de la empresa y la institución aquí citadas, hasta poder hacerles notar, que no hay razón, para no darnos la razón. Hablemos... así sabremos si es cierto o no, aquella conseja popular que reza: Hablando se entiende la gente.
¡Lo hagamos antes de que, los excesos nos sitúen ante una especie de Torre de Babel! De que pasemos de lo estrictamente bíblico-mitológico a lo real. A una circunstancia que nos siga alejando de la promesa del Esperanto...  y nos reduzca a una sociedad hispanoamericana: donde la gente se encuentre y no se mire, se mire y no se hable... se hable y no se entienda.
De lograr poner en claro la propuesta que aquí se hace dentro de y otros propósitos comentados en este III Encuentro Científico Hispanoamericano de la Locución, habremos concebido una organización ad perpetuam, sin que ello busque sustituir a la Real Academia Española, pero consiga al menos erigirse en su ¨Pepe Grillo¨… en su conciencia.
Estoy convencido de que se lograrán los propósitos porque no es casual que los cimientos y fundamentos de nuestra organización se hayan construido sobre una ruta muy española: a LA SOMBRA de las fortalezas de San Carlos de La Cabaña de la capital cubana; la de San Juan de Ulúa, ubicada en la Villa Rica de la Veracruz, México y la de Ozama en Santo Domingo, República Dominicana. Pero también a LA LUZ del Faro del Castillo del Morro, del Faro Venustiano Carranza... y qué decir, de la luminosidad del Faro a Colón, tumba y mausoleo del Almirante, quien cometió la osadía de viajar a ¨las indias¨ para encontrarse con Las Antillas y el Nuevo Mundo, que hoy, con los antepasados de quienes a pesar de lo doloroso de algunos capítulos de la conquista de nuestros pueblos; Desde aquí pugnamos por la preservación de uno de los mejores productos que compramos con sangre y oro; Que se nos cobró igual que los espejitos, pero que a diferencia de éstos llegó a la ¨”América Ingenua, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español” –como lo definió Rubén Darío- de la mano del catecismo, me refiero, Ustedes lo saben… Al Castellano.
Ponencia del locutor Miguel González Alonso procedente de Chiapas, México, pronunciado el 25 de febrero de 2011 en Santo Domingo, República Dominicana.
Premio Nacional ¨México¨ de Periodismo de FAPERMEX (Entrevista).
Medalla ¨Juan José Bravo Monrroy¨ de la ANLM  (Noticia en Radio).
Medalla ¨Luis M. Farías¨ de la ANLM (Opinión en Televisión).
Premio Internacional ¨Don Ruma¨ ARRPCH (Opinión en Radio y Televisión).
miguelgonzalezalonso@gmail.com
miguelgonzalezalonso.com

Comentarios

Entradas populares