Investigación: Operan "polleros" seis rutas en Chiapas; dos son más peligrosas que la Frontera-Arriaga




Por Amir Hernández
amirhernandez@hotmail.com

Traficantes y extranjeros indocumentados utilizan seis rutas generales para internarse desde Chiapas a territorio mexicano, donde usan caminos federales, estatales, rurales y de extravío, incluso pernoctan en pueblos y ciudades como Tuxtla Gutiérrez, donde les ofrecen hospedaje y alimentación. Los focos rojos se ubican en subrutas de Frontera-Selva-Norte y Frontera-Altos-Norte, zonas dominadas por indígenas armados, informaron fuentes de seguridad federal establecidos en esta entidad.  Las rutas son Frontera-Soconusco-Costa, Frontera-Centro-Costa, Frontera-Fraylesca-Costa, Frontera-Selva-Norte, Frontera-Altos-Norte y Frontera-Sierra-Fraylesca, cuyos lugares de entrada son Ciudad Hidalgo, Frontera Talismán, Mazapa de Madero, Mesilla-Ciudad Cuauhtémoc-Frontera Comalapa, Pacayal, Carmen Chán y la laguna internacional Tziscao en el complejo de Lagos de Montebello, de donde parten hacia las regiones Selva y Norte de Chiapas para ingresar a Tabasco, añadieron.

La ruta Soconusco-Costa
Señalaron que la ruta más peligrosa es la Frontera-Soconusco-Costa, la cual implica Ciudad Hidalgo-Talismán-Arriaga, donde los extranjeros con o sin guías son víctimas de la delincuencia, principalmente de violadores y asaltantes.
En este sentido, coincidieron en que el modus operandi es que algunos migrantes caminan desde Tapachula hasta Arriaga a través de las vías del tren, otros lo hacen en vehículos de los cuales descienden sólo para rodear las casetas migratorias, hasta arribar a la llamada "ciudad de los vientos" para subirse a los trenes con rumbo a Oaxaca.
Explicaron que la vía Soconusco-Sierra-Fraylesca es el paso migratorio desde Motozintla a Arriaga, cuyos puntos intermedios son Montecristo, Jaltenango (Ángel Albino Corzo), El Diamante (Ángel Albino Corzo), Revolución Mexicana (Villacorzo), Domingo Chanona (Villaflores) y Arriaga.
En la ruta Soconusco-Sierra-Fraylesca-Costa existe la variable Soconusco-Sierra-Fraylesca-Centro, agregaron, la cual consiste en que los indocumentados y "polleros" en vez de dirigirse de Revolución Mexicana a Villaflores, éstos se desvían a Tuxtla Gutiérrez, para ello tienen que transitar en las comunidades Narciso Mendoza, Julián Grajales, América Libre.
Las fuentes expusieron que tras llegar a la capital chiapaneca, los extranjeros parten hacia Oaxaca o Veracruz a bordo de autobuses o automóviles particulares, con o sin el apoyo de los traficantes de indocumentados.
Indicaron que al ingresar a Chiapas por Frontera Comalapa se dirigen a Paso Hondo o a las inmediaciones de La Mesilla, para después emprender el camino hacia La Fraylesca-Costa o al Norte de Chiapas.
"De Comalapa parten a Chicomuselo, Rizo de Oro, La Concordia, El Diamante, Revolución Mexicana, Villaflores y Arriaga. Por otra parte, de La Mesilla se dirigen a Tabasco a través de otras rutas, éstas son Comitán-Teopisca-Ocosingo-Tabasco, Comitán-Teopisca-San Cristóbal-Escopetazo-Tabasco, Tuxtla-Escopetazo-Tabasco, La Mesilla-Altamirano-Salto de Agua-Tabasco", externaron.
"Tenemos conocimiento de que algunos extranjeros tienen especificada otra ruta, para la cual utilizan la Carretera Fronteriza, para ello se internan a Chiapas desde La Mesilla, luego se desvían hacia Las Nubes (Maravilla Tenejapa), para pasar a Benemérito de Las Américas y Palenque, hasta llegar a Tabasco", adosaron.

En el nombre de los usos y costumbres
Inteligencia de las corporaciones federales entrevistadas coincidieron en que la ruta Frontera-Soconusco-Costa (Arriaga) es preocupante, pero lo son más los itinerarios Frontera-Selva-Norte y Frontera-Altos-Norte, donde presuntamente operan bandas internacionales de tráfico de migrantes, donde están involucrados indígenas chiapanecos, guatemaltecos y gente del centro del país.
Éstos mantienen en jaque a los gobiernos Federal, Estatal y Municipal bajo el argumento de que ninguna autoridad civil, de justicia, seguridad pública o militar puede entrar a su territorio o detenerlos porque ellos siempre se han regido por usos y costumbres, confiaron las personalidades entrevistadas.
-Específicamente, ¿a qué personas se refieren cuando dicen usos y costumbres? -se les preguntó.
-Hay indígenas de Mitzitón y Betania, así como del municipio de Teopisca -comunidades establecidas sobre la carretera federal San Cristóbal-Comitán-, que operan en conjunto con traficantes de Guatemala, del Distrito Federal y Puebla, según hemos detectado. Están armados, se han enfrentado con la Policía, a cuyos elementos amenazan con matarlos si entran a sus territorios o si los persiguen o detienen. Los agentes de Migración -Instituto Nacional de Migración (INM)- también tienen esa prohibición y amenaza. Están armados y son inteligentes, operan desde la frontera sur hasta el centro del país. En el caso de que ellos no sean los traficantes, los indígenas armados exigen una cuota a los polleros por usar su territorio. Tras acordar la cuota, los indígenas se convierten en banderas -guías armados- de los traficantes para cruzar todos los pueblos de las zonas Frontera-Selva-Norte y Frontera-Altos-Norte, donde hay mucha gente coludida, entre ellos taxistas y civiles. La hacen de halcones -vigías- y guías. Cuando son sorprendidos y detenidos, ellos se protegen argumentando usos y costumbres. Incluso a los indocumentados que no tienen dinero para pagar, les exigen trasladar un ladrillo de droga a un punto determinado, con la promesa de que los llevarán hasta la frontera norte.


Vulnerabilidad en La Angostura
En el transcurso de esta investigación, migrantes y pobladores hablaron de la utilización de la presa La Angostura por indocumentados y "polleros" para las rutas Frontera-Fraylesca-Costa y Frontera-Sierra-Fraylesca, cuyos recorridos comienzan en Pacayal, Motozintla o La Mesilla hasta llegar al gran embalse para a bordo de lanchas o chalanas aproximarse a El Parral o Revolución Mexicana, según si el punto intermedio es la capital del estado o Villaflores.
"Aquí se han registrado accidentes en lanchas y por ende extranjeros ahogados, muchos de ellos aún desaparecidos. Mismos que no pueden ser auxiliados por el Ejército, la Armada de México o Grupo Beta -de Protección a Migrantes- porque no cuentan con unidades para moverse en las aguas"; además de que La Angostura tiene muchos brazos que requieren equipos especiales para una vigilancia sustancial, subrayaron.
Finalmente, como informó la semana pasada Cuarto Poder, afirmaron que presuntas aeronaves sobrevuelan la presa más grande de México y la bombardean con paquetes de armas y drogas que inmediatamente recogen personas en lanchas y después se internan en el monte; además de que en la zona Sur-Sureste de este embalse muchos civiles cargan de manera sospechosa equipos de comunicación y poseen antenas de banda civil, sin el control de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Comentarios

Entradas populares