Enfermedad periodontal: alerta por sangrado oral




Por Amir Hernández

Las dos enfermedades bucales que se presentan con mayor porcentaje en el ser humano son la caries y la periodontal, pero la mayoría de los pacientes ignora en qué consiste la segunda, informó el cirujano dentista militar Rufi Elmer Suárez Domínguez.
“Cuando se les pregunta a los pacientes, la mayoría sabe qué es la caries, pero casi nadie conoce qué es la enfermedad periodontal, aunque saber de ella es fundamental”, dijo el doctor especializado en prostodoncia.
A pregunta expresa, dio a conocer que “el periodonto está integrado de todas las estructuras que rodean al diente, encías, ligamento y hueso, y cuando alguna de éstas sufre alguna alteración o enfermedad, se llama enfermedad periodontal”.

Los síntomas
Suárez Domínguez explicó que es sencillo para una persona conocer que tiene este padecimiento: “generalmente, como primer síntoma, esta enfermedad inicia con sangrado en las encías, lo que se conoce como gingivitis; la encía se pone roja, inflamada y sangra al contacto y en estados más avanzados, incluso sangra sola, sin estímulo alguno”.
En este sentido, detalló que los pacientes refieren en ocasiones dejar sangre en las almohadas o sentir sangre que corre entre sus dientes al hablar.
“Otro síntoma importante es que algunas personas manifiestan que sus dientes se están saliendo de las encías, pero en realidad las encías están migrando hacia abajo, no el diente se está saliendo”, agregó.
El galeno expuso que el tercer síntoma, consecuencia de los dos anteriores, es que al inflamarse la encía y replegarse, es la pérdida del hueso de soporte de los dientes y por lo tanto éstos empiezan a moverse a veces hasta caerse solos.
El cuarto síntoma, no menos importante, es la halitosis. “Ésta es mal aliento muy intenso, tanto que el mismo paciente se percata de ello y le preocupa el mal olor que despide su boca”.
El conocido prostodoncista militar subrayó que la enfermedad periodontal afecta a cualquier tipo de persona, es crónica, degenerativa y generalmente no produce dolor.
“El paciente no se preocupa mucho de ella, primero porque desconoce que existe esta enfermedad y segundo porque generalmente acudimos con el odontólogo cuando existe alguna incomodidad para comer o algún dolor, sin saber que este tipo de padecimiento puede ocasionar la caída de todos nuestros dientes de manera silenciosa, incluso en pacientes adolescentes y jóvenes, sin distinción de sexo, raza o edad”.

El tratamiento
–¿Existe tratamiento para esta enfermedad? –se le preguntó.
Por supuesto, el diagnóstico de este padecimiento lo puede realizar el cirujano dentista de práctica general e incluso realizar la primera fase del tratamiento periodontal; si el padecimiento es severo y requiere injertos de tejidos blandos, de hueso, o alguna cirugía, el cirujano dentista lo debe remitir con el especialista.
–¿Cómo se realiza el diagnóstico o con qué?
–Empleando los cuatro elementos básicos para el diagnóstico, llenado del expediente clínico –requisito además legal–, exploración clínica, modelos de estudio, y auxiliares del diagnóstico como radiografías, estudios de laboratorio, sondeos periodontales, pruebas de vitalidad, palpación, percusión, entre otros.
–¿Qué pronóstico tiene?
–Ya el hecho de saber que existe esta enfermedad, que afecta a una gran cantidad de personas, de ir a consultar a un odontólogo y de iniciar un tratamiento, nos da la certeza de que el pronóstico es bueno, si el caso es muy avanzado probablemente se pierdan algunos órganos dentarios, pero los que puedan atenderse oportunamente tienen un mejor índice de vida, además de mejoras en el aliento, en la salud de las encías y en la economía, debido a que –los pacientes– se van a ahorrar visitas y gastos con el cirujano dentista para arreglar lesiones nuevas formadas en poco tiempo.

Comentarios

Entradas populares