Flujo migratorio en La Angostura; buscan guatemaltecos trabajo en fincas cafetaleras
Por Amir Hernández
El flujo migratorio creció este diciembre
en la presa "La Angostura", la más grande de México.
Trabajadores agrícolas de Guatemala entran
por Frontera Comalapa y llegan al municipio de "Ángel Albino Corzo",
en la región Fraylesca, a través de "La Angostura", que cruzan en dos
chalanas.
El principal destino son las fincas
cafetaleras del municipio de Ángel Albino Corzo, donde buscan ocuparse en la
pizca de café.
Migración
En un recorrido que hizo este reportero el
pasado sábado en esa ruta del migrante se observó a decenas de unidades de
transporte repletas de guatemaltecos.
Autoridades entrevistadas mencionaron que
en los últimos días registraron mayor presencia de guatemaltecos, cuyo número
es mayor que el de diciembre de 2010.
En la ribera de la presa, Rizo de Oro,
Zaragoza, Niños Héroes y parte de La Concordia se vio presencia militar y
personal del Instituto Nacional de Migración (INM) que realizan inspecciones
constantes en la zona.
Se observó que los elementos del Grupo Beta
Protección a Migrantes, vestidos con playera de color naranja metálica,
auxilian a los guatemaltecos en salud y alimentación, principalmente a niños;
asimismo, dan asesorías sobre la relación trabajador-patrón y se aseguran que
les paguen de manera íntegra.
Se escuchó que trabajadores agrícolas
recibían información sobre derechos humanos que deben respetar autoridades y
particulares.
Provenientes de distintas aldeas de la
frontera con México, los guatemaltecos salen por La Mesilla y entran a Frontera
Comalapa, de ahí en "combis" se acercan a la ribera de la presa más
grande de México.
Estos extranjeros emigran principalmente a
las fincas de "Ángel Albino Corzo", para lo cual deben viajar unos 30
minutos sobre las aguas de la presa La Angostura a través de dos chalanas.
La primera barcaza sale de Rizo de Oro a
Zaragoza y la segunda emprende la ruta Zaragoza-Niños Héroes-La Concordia,
después emprenden el camino hacia los plantíos de café en Ángel Albino Corzo.
Se percibió que varias unidades de transporte
colectivo llenas de guatemaltecos cruzaban a ambos lados de la gran presa.
"Cada vehículo en un promedio semanal
salen y entran con 800 personas, unos se van a pasar la navidad en su tierra y
otros andan en busca de trabajo", mencionó un policía entrevistado.
Todos los vehículos eran revisados por el
Ejército Mexicano en busca de armas y drogas.
En este flujo de migrantes se conoció que
los guatemaltecos que se dirigen a Ángel Albino Corzo portan la "Visa de
Trabajadores", documento que es facilitado por el Instituto Nacional de
Migración a los jornaleros para laborar en las fincas chiapanecas, tal como lo
informó a la prensa la delegada del INM en Chiapas, María de las Mercedes
Gómez-Mont Urueta.
Según la "Guía sobre el Programa de
los trabajadores agrícolas temporales guatemaltecos en Chiapas", los
gobiernos de México y Guatemala tienen firmado un acuerdo de Visas de trabajo
temporal para que algunos ciudadanos guatemaltecos puedan trabajar en granjas,
fincas o ranchos del estado.
En este caso, los guatemaltecos con esta
Visa tienen los mismos derechos laborales que los trabajadores mexicanos.
"Con esto podemos trabajar para ganar
nuestra paga, cuando queramos; podemos estar aquí y el patrón nos garantiza el
salario", expresó un guatemalteco mostrando su Visa.
Economía
Relativo a la economía regional, se
apreció que la gran mayoría de los trabajadores agrícolas prácticamente emigra
con toda su familia a las fincas y todos -incluso los mayores de cuatro años de
edad- se dedican a cortar café, por lo que reciben más de 60 pesos diarios per
cápita.
En varias fincas es notable la presencia
de niños que contribuyen en la economía familiar. Con el consentimiento de sus
padres y previo acuerdo con el patrón para percibir un pago, menores desde
cuatro años de edad también pizcan el llamado "grano de oro".
Con el permiso de sus maestros, los
pequeños guatemaltecos dejan de manera momentánea la escuela para emigrar con
sus padres a Chiapas y retomar sus estudios después de año nuevo.
Lo criticable es que algunas fincas
chiapanecas poseen las llamadas "tiendas de raya", donde los
jornaleros dejan gran parte de su salario, debido a que ahí les venden
productos con precios exorbitantes.
Seguridad
Mientras en poblados y caminos de la
ribera de La Angostura hay presencia militar y de agentes del INM, en el agua
no hay vigilancia.
Las lanchas y chalanas van repletas de
guatemaltecos, pero sin supervisión de la Marina, Ejército y Migración, quienes
no cuentan con Equipo de Respuesta Inmediata en caso de alguna emergencia.
Los lugareños recordaron que hace dos años
un camión de tres toneladas con migrantes se precipitó en las aguas de La
Angostura: "No se supo más de los ilegales y de la embarcación, fue una
tragedia".
Finalmente, reiteraron que por las noches
se siguen escuchando los "zumbidos" de aeronaves sobre la presa, la
cual "bombardean" con paquetes de armas y drogas que dejan caer en el
agua y ocultan en la ribera.
Comentarios