Reubicarán a campesinos en Montes Azules
- Autoridades federales y estatales inician gestiones para reasentar a campesinos.
Por Amir Hernández
Con el argumento de hacer respetar el
decreto presidencial lopezportillista de 1978 para resguardar la
Biosfera de Montes Azules, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(Conanp) afirmó que esta reserva sólo puede ser explotada por turismo,
investigación científica y tecnológica o aprovechamiento controlado, por lo que
negó la regularización de tres “predios” en esa parte selvática de Chiapas
promovidas por Bienes Comunales de la Zona Lacandona.
Este fallo de la Conanp que se dio a
conocer el pasado 29 de febrero inquietó a los comuneros de Ranchería
Corozal, Nuevo Salvador Allende y San Gregorio –este último fundado
hace más de 30 años–, todos ellos establecidos en la zona conocida como la Cuenca
del Río Negro, quienes temen que en breve serán “desalojados”, aunque las
autoridades usaron la palabra “reubicación”.
Derivado de este dictamen, la Conanp
comenzó la gestión ante la Secretaría de la Reforma Agraria y Gobierno del
Estado para reubicar a los tres grupos.
Los comuneros señalaron que en las
“negociaciones” defendieron la afabilidad
de los lacandones, en el sentido de que les dieron la venia para
asentarse, pero la Conanp refutó afirmando que existe la solicitud de Bienes
Comunales de la Zona Lacandona para regularizar a Ranchería Corozal, Nuevo
Salvador Allende y San Gregorio.
Lo anterior se originó después de un
intenso diálogo que se desarrolló a través de una Mesa de Atención a la Zona
Lacandona, entre campesinos y la dependencia federal, que concluyó con un
categórico no como respuesta a la petición de regularización de esos
asentamientos enclavados en la Reserva de la Biosfera de Montes Azules.
La Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas dio sus razones, entre ellas que el suelo de la zona es considerado
de alto riesgo para asentamientos humanos. Asimismo, subrayó que “la invasión
de dicha zona es violatoria del Decreto Presidencial publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 12 de enero de 1978, mediante el cual se declaró el
establecimiento de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, y se determina que
las únicas actividades permitidas en esa Reserva de la Biosfera son el turismo,
investigación científica y tecnológica y de aprovechamiento controlado en las
que, sin proceder al desmonte, se aprovechen la selva y sus recursos naturales”.
También sostuvo que Montes Azules
genera una riqueza biológica y recursos hídricos más importantes del país, “es
Patrimonio Natural de la Humanidad y está reconocido dentro del Programa del
Hombre y la Biosfera por la UNESCO”.
“La zona también se destaca por
mantener los ciclos y la recarga hidrológica de los cuerpos de agua, los
recursos bióticos de la zona, que aún preservan una de las áreas de mayor
biodiversidad en el país y en el estado, son de especial importancia para su
conservación y la preeminencia de la zona como prestadora servicios ambientales”,
agregó.
Comentarios