Tala, cultivos, pastoreo y casas en la biosfera “El Triunfo”



Por Amir Hernández

Campesinos invadieron las inmediaciones del Cerro Cebú de la Biosfera El Triunfo, donde modificaron por sí mismos el sistema de preservación de fauna y flora por el de cultivo de café, pastoreo de borregos y construcción de viviendas, además de practicar la tala sin el control de las autoridades. Ahí el Ejército implementó un operativo y logró desmantelar por lo menos un aserradero clandestino.
Después de recibir un reporte de invasión en ese “pulmón” de México, específicamente en Cerro Cebú, el pasado 27 de febrero Proyecto Arroyo Negro AC –encabezado por Efraín Orantes, presidente del Comité de Vigilancia Participativa de la Profepa y el guardaparque de Proyecto Arroyo Negro– realizó un recorrido de vigilancia en la zona núcleo V “La Angostura” de esa importante biosfera de casi 120 mil hectáreas.
En el trayecto a Cerro Cebú, los vigías se percataron de la existencia de un aserradero clandestino, viviendas construidas y familias establecidas –unas 200 personas– que dijeron dedicarse a la cafeticultura; para todo ello han cortado de manera ilegal una infinidad de árboles.
Los hoy neohabitantes de esa parte de la reserva El Triunfo explicaron que el Ayuntamiento de La Concordia les hizo un camino sacacosecha, con la finalidad de comercializar el café que cultivan en la zona protegida, donde por ley no las actividades productivas no están permitidas.
Tras las graves violaciones a la Ley de Medio Ambiente y atender la denuncia de los ambientalistas, el pasado 6 de marzo efectivos del Ejército destacamentados en la zona conocida como El Ámbar, implementaron un operativo.
Entre ruidos de motosierras y árboles caídos, los federales localizaron un camión torton que era cargado con madera, varias tablas y herramientas de trabajo.
Los uniformados federales solicitaron a los presentes exhibir el permiso de aprovechamiento forestal de la Semarnat, el cual mostraron; sin embargo, éste estaba irregular, ya que carecía de programas de prevención de impacto ambiental y planes de reforestación.
Incluso, además de la deforestación, los habitantes modificaron el uso de suelo de forestal a agropecuario, ya que tienen cultivo de café y crianza de borregos. Las personas se negaron a revelar la identidad de su patrón.
En el recorrido se observaron manchas rectangulares de pastizales, señas de que hace unos meses ahí había árboles propios de esta biosfera chiapaneca.

Comentarios

Las personas se negaron a revelar la identidad de su patrón ??? Perdón , entonces ? chirrin conchin caso cerrado? Esto es una atrocidad irreparable.

Entradas populares