Tilapia, a dos años de “nadar” en el Cañón del Sumidero





  • Costó más de 6 MDP y comenzó a operar en marzo de 2010. La biomasa sería usada en Nuevo Juan del Grijalva.




Por Amir Hernández

El próximo 22 de marzo cumplirá dos años “Tilapia”, el recolector flotante de residuos que extrae en un día entre 10 y 12 toneladas de basura del río Grijalva, cuyo “tapón” en el Cañón del Sumidero concentra unas 3 mil toneladas de residuos al año.
La máquina, que costó más de seis millones de pesos, mide 16 metros de longitud, tiene una capacidad de almacenamiento de 5.5 toneladas y 20 metros cúbicos en volumen, cuyo sello TrashCat denota que fue fabricado por la empresa LWT en New Richmond, Estados Unidos.
Desde ese marzo de 2010 “Tilapia” quedó a cargo del Instituto de Protección Civil del Estado, que dirige Luis Manuel García Moreno.
Este proyecto ecológico llamó la atención de la Universidad Politécnica de Chiapas. De ahí que el ingeniero en mecatrónica, Edwin Beutelspacher Santiago, fuera invitado por el gobierno del estado como experto técnico para evaluar y asesorar la compra de equipos de limpieza para el Cañón del Sumidero, entre ellos el TrashCat, que después sería rebautizado como “Tilapia”.
Originalmente se analizó y determinó la viabilidad técnica del proyecto para la limpieza y aprovechamiento de basura flotante en el Cañón del Sumidero, se evaluó a “Tilapia” y después el equipo técnico se trasladó a Chicago Illinois para conocer las técnicas de limpieza y trampas para basura “acuática” en el río de Chicago y el lago Michigan.
A 24 meses de ver a esta máquina en las aguas del río Grijalva, los operadores de lanchas señalaron que los objetivos originales fueron modificados por las autoridades.

Cuando se echó a andar “Tilapia" se pensó en actividades sustentables, pues el material orgánico recolectado sería procesado para ser utilizado como combustible de las cocinas ecológicas de la Ciudad Rural Sustentable de Nuevo Juan del Grijalva, lo que hasta hoy no está sucediendo.
“No hacen nada. El encargado de la limpieza del Cañón la vende. Originalmente habían pactado que harían biomasa –madera comprimida– para las ciudades rurales, pero no lo han hecho”, afirmaron.
Los lancheros expresaron que existen otras máquinas similares a “Tilapia”, mismas que trabajan de manera paulatina: “Los trabajadores –quienes operan estos aparatos– no son supervisados, en la mayor parte de la jornada se les ve pescando en el río, para su consumo. Al ver esto y que el gobierno está erogando gastos millonarios, pensamos que sería mejor que ese dinero nos lo dieran o mínimo que nos den el combustible, porque al final quienes quieren un río limpio somos nosotros, quienes atendemos a los turistas”.
Confirmaron que el Cañón se muestra más sucio en periodo de lluvias, las cuales arrastran y amontonan en el tapón madera ripio, basura sólida de diversos tipos y PET.
Y cuando eso sucede: “una comitiva de todas las organizaciones de lancheros se encarga de limpiar, de otro modo no podríamos llevar hasta la presa a los turistas, a quienes nos debemos; sin embargo, vemos que esas máquinas no están siendo operadas bien. Ojalá las autoridades hagan algo e investiguen, para conocer quién está ganando con este proyecto sustentable”, finalizaron.

Comentarios

Entradas populares