Denuncian invasión en el cerro Nambiyuguá
Roza de acahuales, brechas con fines de cercar
y explotar las montañas e invasión de terrenos nacionales, a unos 800 metros de
altura del denominado “Cerro Brujo” considerado uno de los “pulmones” de la
Fraylesca ; piden actuación de las autoridades de Medio Ambiente
Por Amir Hernández
Participantes de la tercera caiticaminata ecológica
denunciaron la afectación provocada en el cerro “Nambiyuguá”, en Villaflores,
al encontrarse actividades de roza de acahuales, brechas con fines de cercar y
explotar las montañas e invasión de terrenos nacionales, a unos ochocientos
metros de altura en del denominado “Cerro Brujo” considerado uno de los “pulmones”
de la Fraylesca.
Ayer, convocados por una asociación civil,
niños jóvenes y adultos, acompañados de tres guarda-parques, subieron montañas
arriba del “Nambiyuguá”, en el marco de la “tercera caiticaminata ecológica” y
aunque todavía se encontraron con la milenaria “espadaña”-(en peligro de
extinción) y una extensa biodiversidad, también constataron los daños “hormiga”
y afectación abierta del coloso.
Hicieron un llamado a las autoridades
relacionadas con la protección de la flora y fauna de Chiapas a intervenir y
frenar inmediatamente los daños al Nambiyuguá, así como aligerar el proceso de
trámites para decretarse como área protegida de carácter federal o estatal como
lo han solicitado diferentes instituciones, entre ellas la Facultad de Ciencias
Agronómicas, Campus V, y diferentes organizaciones Civiles.
El cerro
Nambiyuguá se localiza en el municipio de Villaflores. Es un área 5 mil 800
hectáreas de gran importancia que conforma un corredor natural con las reservas
de la biosfera La Sepultura y El Triunfo.
Posee
importantes especies de flora y fauna, tales como: bosques de pinos, encinos,
once especies de orquídeas, plantas de palma camedor, espadaña y animales
silvestres en peligro de desaparecer como venados, tepezcuintles y algunos
ejemplares de dantas y jaguares.
En el
recorrido de cuatro horas hasta llegar a unos mil 200 metros -sitio de las
espadañas- los caiticaminantes escucharon atentos la explicación de los guardaparques Dìlex Sánchez Sánchez y
Humberto Álvarez, sobre la función de
las aves para proteger el bosque, la función de los reptiles, anfibios,
mamíferos y la identificación de plantas no venenosas, previa entrega de copias
del texto denominado “Cerro Nambiyuguá, montaña llena de fantasías, mitos y
leyendas”.
La
caiticaminata contempló la visita de la toma de agua de “La Sirena”, una de la
abastecedora de agua de los cerca de 50 mil habitantes de la ciudad,
encontrándose a su mínima capacidad a pesar de estar ubicada al pie del “Cerro
Brujo”, de ahí la imperiosa necesidad de protección y restauración de estas
montañas del patrimonio nacional y de Chiapas, coincidieron los caminantes.
La
“tercera caiticaminata” se caracterizó por la convivencia entre padres e hijos
y la naturaleza, especialmente al
momento del desayuno en la zona conocida como “El Manguito” en donde hubo
intercambio de desayunos: huevos con camarón, huevos con chorizo, frijoles
refritos, plátanos fritos, tasajito seco frito, pozol frío de cacao de “Tía
Lupita”, y porque su convocatoria a voluntarios fue a través de las redes
sociales.
Especial
atención mereció la espadaña, planta milenaria de la que se dijo se cuentan con
unas 2 mil 200 en los terrenos del Nambiyuguá, aunque por su explotación
irracional para venderla en el mercado negro hasta en 10 mil pesos y su uso en
fiestas religiosas, se encuentra en peligro de extinción irreversible.
El
contingente excursionista reconoció el esfuerzo de la señora Lucita Sánchez, de
70 años de edad, quien sin mayor alteración hizo el recorrido hasta llegar a la
cima del Nambiyuguá, descalza.
Los
organizadores adelantaron que la próxima caiticaminata se hará en la zona de
cerros del ejido Cristóbal Obregón.La milenaria planta “espadaña”, usada para comercializarla o en fiestas religiosas. |
Cerca colocada por campesinos, a unos 800
metros de altura del cerro Nambiyuguá
o Brujo, considerado uno de los “pulmones” de la Fraylesca.
|
Ciudadanos
que participaron en la excursión en la montaña Nambiyuguá o Cerro Brujo.
|
Comentarios