Estudiantes de bachillerato han perdido 40% de vocabulario
El
escritor Vicente Quirarte alertó que los jóvenes de nivel bachillerato tienen
un vocabulario menor en 40 % respecto a generaciones anteriores, lo que
calificó como preocupante por los “horrores” en el uso de la lengua, sobre todo
en Internet.
El
presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem),
José Ignacio Echeverría, dijo a su vez que esa industria enfrenta una
“piratería” de 88 millones de “clicks” al año.
Esa
situación puede representar desde bajar media página hasta un libro completo,
lo que económicamente causa caídas de las ventas en casi 10 %. La reprografía
(fotocopias) es tan o más grave que la piratería y de hecho, México es el
cuarto país en incidencia de ese delito, añadió.
En
contraparte destacó el hecho de que las tabletas no sólo no representan una
competencia para el libro, sino que lo están apuntalando.
“Luego de leer una obra, quieren tenerlo
físicamente en su biblioteca”, hizo notar para luego señalar que en eso
coinciden Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, que es donde más se lee.
En rueda
de prensa, ambos dieron detalles de la “Expo Publica” que se realizará con
motivo de los 50 años de la Caniem, la cual se efectuará del 25 de abril al 4
de mayo en el World Trade Center.
En dicha
exposición participarán 150 expositores de más de 500 sellos editoriales y que
será la Feria del Libro de la Ciudad de México a partir de la próxima edición.
Sobre la
tecnología y el uso del lenguaje abreviado, Quirarte Castañeda indicó que es
preocupante porque provoca una disminución en el uso de las palabras del
hablante.
“En cambio se ha demostrado que el alumno que
tiene un buen desempeño en la lectura, también lo tiene en todo lo demás de sus
estudios”, observó el doctor en Literatura Mexicana por la Facultad de
Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El
también integrante de la Academia Mexicana de la Lengua pidió no tener miedo a
la influencia de palabras extranjeras; “tenemos que entenderlas y ver si existe
un equivalente en nuestro idioma. Eso nos hace más fuertes, nos enriquece”.
Echeverría
también destacó que recién acaba de salir un estudio del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi) que señala que los mexicanos leemos mucho más
de lo que creíamos, tres y media horas por semana aproximadamente, y gastamos
en libros el doble de lo que lo hacemos en alcohol.
Esta
encuesta, que hay que estudiar con más detalle, rompe con una serie de
paradigmas, pues “se confundían siempre las cifras de lectura con las de
producción, entonces decíamos los mexicanos leen 2.9 libros por año, cuando en
realidad eso es lo que se produce”.
“Si descontamos los entre 230 millones o 250
millones de libros de texto, los libros de otras lecturas bajan a 50, 60
millones, y eso es medio libro por mexicano. Sin embargo, ahora nos encontramos
con esta cifra del Inegi”, declaró.
“Es muy pronto para poder dar una opinión
seria, pero parece halagüeña”. Ojalá sea cierta, continuó, porque nos da una
imagen distinta de nosotros mismos.
Echeverría
Ortega resaltó también las largas filas de personas de todas las clases
sociales que acudieron al homenaje póstumo que se le rindió al Premio Nobel de
Literatura 1982, Gabriel García Márquez, ayer en el Palacio de Bellas Artes.
El
presidente de la Caniem destacó que 2008 fue el año de mayor producción de
libros, con 330 millones de ejemplares en México, mientras que las últimas
cifras de 2012 hablan ya de casi 300 millones, tras una caída importante.
En su
consideración “ha venido una lenta recuperación de producción, aunque todavía
no llegamos a los niveles de 2008”, y refirió que el Inegi también habla de 120
mil personas empleadas en el sector, las cuales “son cifras muy entusiastas”.
Más que
creerle o no al Inegi, abundó, lo que se tiene que hacer es desagregar las
cifras para ver si dentro de lo que llaman “industria editorial” se incluyen o
no los sectores de artes gráficas o del papel. (UnoNoticias)
Comentarios